domingo, 30 de agosto de 2009

Trabajo primer corte_ Jenny Pérez

PROYECTO DE ESCRITURA

Vivo, luego escribo y sigo viviendo para escribirlo


JUSTIFICACIÓN

Desde niña siempre me gustó escribir cada sensación que tenía sobre las cosas, fueran buenas o malas, me encantaba releer lo escrito y recordar porqué lo escribí en ese momento; cuando tuve mis primeros años de estudio siempre se nos animaba a escribir lo que pensábamos pues les era importante ver nuestra redacción (para algunos), otros se interesaban en lo que pudiésemos sentir, y yo lo tomaba más personal, quería que cada cosa escrita fuera única e irrepetible, y así sigue siendo hasta la fecha. Para mí es importante escribir mis pensamientos y mis ideas, pues a partir de ello veo que puedo reformar de mi vida, o en qué he crecido como persona, o si falta algo para llegar a lo que quisiera ser o hacer.

Es por eso que me parece interesante saber que pueden pensar los niños entre edades de 8 a 10 años, por ello he decidido enfocar este trabajo en la escritura, pues aunque a veces no valoramos sus pensamientos o percepciones ante la vida, ellos también tienen una historia que contarnos sobre lo que creen, lo que quieren, lo que observan o lo que imaginan.

A través del tiempo hemos podido darnos cuenta que los niños son más agiles en pensamiento que cuando nosotros teníamos su edad, hacen y dicen cosas que nos dejan sin palabras, y así mismo pueden plasmar sus ideales, no solo creerlos y contarlos, es por eso que en esta ocasión me permito presentar las evocaciones de tres personajes encantadores que aunque poca experiencia presentan en la vida, nos dejaran conocer sus experiencias y ocurrencias en su diario vivir.


CRONOGRAMA DE TRABAJO

Como lo mencionaba anteriormente, los niños siempre tienen algo que contar, algo que decir, pero por lo general no se les anima a escribir para así lograr recordar, o tal vez para anhelar; en lo personal me apetece el hecho de observar como mediante la escritura pueden desfogar sus emociones y pensamientos pasados presentes y/o futuros.

En la sociedad actual no se cohíbe a los niños de expresar sus sentimientos e inclinaciones como se hacía hace muchos años, por lo cual reitero que si hablar lo que se piensa y siente es válido, escribirlo también; esto permite no solo enunciar, sino también comprender el valor de la ideología, puesto que no sale como una palabra al viento, antes bien sé queda para hacer mella tanto en el escritor como en el receptor del mensaje.

Utilizando como mayor recurso la memoria y los anhelos, emprenderemos el camino a una escritura compuesta por añoranzas, recuerdos, gustos, vivencias y pensamientos de cada uno de los pequeños escritores, quienes con esmero realizarán un trabajo lleno de voluntad en el cual plasmarán sus conveniencias y deseos tanto pasados, como presentes, y por supuesto futuros.
La intención del trabajo al hacerlo personalizado es que se expresen con libertad, por lo cual lo planeo realizar 2 veces por semana en el hogar de residencia de cada uno y una vez cada 15 días reunir el grupo en un lugar escogido a su gusto, allí, compartir sus experiencias y explicar el porqué de ellas, todo ello con el fin de enriquecer y complementar el proceso cognitivo y de expresión de cada uno de los integrantes.

Personalmente pienso que es ideal el acompañamiento progresivo de los padres de familia, quienes durante este proceso comprenderán la importancia de las diversas formas de expresión de sus hijos, y así tener más presentes sus experiencias e intereses, al igual que recordar algunas olvidadas por ellos. Incluido en este proyecto se utilizarán hojas membreteadas marcadas personalmente a cada uno de los integrantes del grupo, quienes las manejarán a su gusto, dándole su toque personal a cada trabajo realizado en el día y la semana correspondientes.

Vivo, luego escribo y sigo viviendo para escribirlo… su nombre, debido a la iniciativa de conocer las experiencias, estilos, huellas, añoranzas y demás emociones causadas a un niño por medio de retomar una forma de expresión que ha perdido vigencia en la sociedad actual, y así inculcarles esta forma de locución para no vivir en la rutina que a diario se vive, sino por el contrario crear espacios para retroalimentación y comprensión de lo importante que es para el ser humano la literatura y a mano de ella la escritura.

Debido a que es una experiencia personal, no se va a evaluar de manera cuantitativa, sino cualitativa, en donde tenga honor el empeño y desarrollo cognitivo y emocional de cada uno de los integrantes; pienso que este proyecto es la semilla que abre camino para ver el resultado en un futuro, por lo cual no puedo ser concreta al mencionar todo el alcance que pueda obtener en los niños participantes del proyecto, pues queda de ellos tomar conciencia de la importancia que tiene la escritura en su medio de vida.


BIBLIOGRAFÍA

Watchtower Bible and Tract Society (2003) Aprendamos del Gran Maestro. Nueva York.
Watchtower Bible and Tract Society (2008) Lo que los jóvenes preguntan, respuestas prácticas vol.2 .Pensilvania.
Watchtower Bible and Tract Society (2009). ¡Despertad! Claves para una familia feliz. Nueva York
Clara Inés Cuervo Mondragón (2008) Leer y escribir como experiencias corporales. Bogotá.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Actividad 2: Entrevista a Clara Cuervo

Es un honor tener lugar una experiencia de vida estructurada por la autora del ensayo "Leer y escribir como experiencias corporales", ella es Clara Cuervo Mondragón, a quien tengo el gusto de presentarles mediante la siguiente entrevista:

Clarita, mencionabas que para ti siempre ha sido importante lo que siente el cuerpo a realizar la actividad de leer y escribir... ¿Podrías contarnos el porqué?

En tu ensayo escribes: “la formación de lectores y escritores, para una sociedad sensible, incluyente, respetuosa, y dialógica es una necesidad para la escuela hoy”; entonces, ¿podríamos pensar que, nuestros estudiantes actuales carecen de sentimientos, son poco críticos, en síntesis no respetan nada?

Leer y escribir se consideran medios para construir una sociedad respetuosa, ¿es decir que sin estos no podríamos construirla?, ¿no serviría la intención de querer obtener ese respeto y ganarlo mediante cualidades?

¿Qué crees que sucedería si el cuerpo no fuera “esencialmente social”?

¿Seríamos seres humanos incapaces e incompletos donde no tuviésemos alguno de nuestros sentidos?

¿Por qué en vez de odiar la m, no hacías algo que te gustara y lo relacionabas con esa letra, para verle su lado bonito?

Si el interés por la lectura y la escritura fueran herencia en el ser humano, ¿sería necesario el amor por ellos?

En caso de que la lectura y la escritura no existieran, ¿existiría algo que nos afectara en nuestro crecimiento como personas?

Si la lectura y la escritura no transforman a alguien, ¿es menos ese alguien por no dejarse afectar?

Gracias por dejarnos conocer tu opinión.

lunes, 24 de agosto de 2009

Actividad 3: Entrevista con el Miedo






¿Miedo?
El sueño es un niño que tiembla de miedo
porque cree que debajo de la cama vive una taza de café.
“Preguntario” de Jairo Aníbal Niño

A continuación presentamos una entrevista breve con el Miedo, actual sentimiento dirigente del Movimiento Contra la Valentía (MCV). Sólo pudimos captar su mano porque es lo único de su cuerpo que no cambia, según él, porque con ella toma a todos los seres humanos del hombro y los asusta.
¿Por qué Movimiento Contra la Valentía?
Porque si no fuera así me quedo sin trabajo.
¿Qué hacen en su partido?
Asustar y vivir asustados.
¿Cuántos conforman su partido?
Es un partido conformado por la multitudinaria suma de uno solo.
¿Cuál es el color de la bandera de su partido?
Entre pálido y rojo, dependiendo del grado de miedo provocado.
Y cuando se encuentran con Ud. ¿Qué genera en las personas?
De todo, desde gritos histéricos hasta palideces del color de la “parca”.
Hablemos de su físico ¿cuánto mide?
Depende del tamaño de la persona que me sienta, algunas veces soy grande y gordo y otras pequeño y lánguido.
Y entonces, ¿cuánto pesa?
Eso también varía, depende del grado en que me sientan las personas.
¿Cuáles son sus colores?
Uff, no se imagina cuántos. Puedo ser desde un pálido amarilloso hasta un rojo sangre, eso depende de cada persona.
Y a todas estas, ¿a qué huele?
Pues, como dirían popularmente, a “chucha”, es decir, a una concentración extrema de secreciones.
¿Cuál es su sabor?
Agridulce porque después de que mi efecto, ha pasado muchas veces, llega una sonrisa y lo arregla todo. La tierna y dulce Alegría como siempre de entrometida.
¿Cuál es su forma?
Yo puedo ser de todas las formas humanas, sólo depende del físico de quien me sienta.
¿A qué suena? ¿Cuál es su música o ritmo?
Puedo sonar a gritos desesperados, a silencios de gente que se pasma o simplemente a lloriqueos. Digamos que mi ritmo es como el del heavy metal, muchas veces imposible de entender.
¿Cuál es su textura? ¿Qué se siente al tocarlo?
La de piel de gallina recién desplumada.
¿Qué hace en su tiempo libre?
Leer y ver películas de terror para vivir asustado.
¿Qué lo estresa?
Que no se asusten y no asustarme.
Por último ¿qué le da miedo?
Todo, hasta mi sombra.
*Entrevista basada en el formato del periódico "El Espectador", sección "Un chat con..."

domingo, 23 de agosto de 2009

Actividad 1: Reescritura de un cuento

DODECAFONÍA
Enrique Anderson Imbert

-¡Qué tiempos aquellos!- dijo la Hidra a su simpático visitante-. No pasaba mes sin que viniera algún héroe a matarme. Llegaba muy ufano a esta orilla, se inclinaba sobre las aguas, me desafiaba a gritos, yo emergía (lentamente, para dar más dignidad al espectáculo) y él, remolineando su espada me cercenaba. Caía una e instantáneamente, antes de que se derramase una gota de sangre, nacía otra. Yo me dejaba codiciar por esa vehemente espada: para ponerlas a su alcance estiraba hacia él héroe, silbando y bailando, mis doce, siempre doce por muchas que él cortara. Al fin el héroe, exhausto, ya no tenía fuerzas para levantar. (Yo lo libraba entonces de la humillación de volver vencido a su tierra.) y así, mes tras mes, me divertía con esos inofensivos decapitadores. Ahora no vienen más: mi fama de inmortal los ha descorazonado. Lo siento. Aquellos juegos entre espadas eran una fiesta. Yo esperaba, más o menos, el mandoble, que a veces se demoraba o se precipitaba; y enseguida sentía que la nueva que me brotaba era como un súbito cambio en mi vida, o que esa continuaba la expresión de la anterior, o que la repetía exactamente. Gracias a esta expectativa mía en que el retoño era inevitable y, sin embargo, sorprendente, yo me gozaba a mí misma como si fuera música. Tiempo. Puro tiempo. Ahora me aburro; y éstas doce que ves ya no son como notas de una melodía, sino como bostezos en el vacío.

-Has hablado- dijo el visitante- de tu expectativa de cambio, de continuidad y de repetición. Te faltaba aprender a esperar lo mejor de tu melodía, que es la conclusión. ¿Quieres jugar una vez más? Y poniéndose, Heracles blandió su espada.

Bibliografía
-Benito Arias García. Grandes minicuentos fantásticos. Alfaguara Bogotá 2005.

viernes, 21 de agosto de 2009

Cero y van tres


Bienvenidos sean todos a esta tercera semana de actividades. En esta ocasión se trata de hacer la relación entre el cuerpo y la literatura. Como abrebocas les dejamos esta imagen ¿qué piensan de ella?
Saludos terrícolas de Jenny, Fernando, Juan Manuel y Ma. Cristina.

martes, 18 de agosto de 2009

Actividad 4: ¿Qué personaje de literatura eres?

1. Si sales a la calle encuentras:
a. Un conejo blanco
b. Gigantes
c. Mariposas amarillas
d. Una mañana soleada
e. No encuentras nada

2. Con qué frase te identificas:
a. El mundo está enfermo
b. Todos los que me rodean estan locos.
c. Tú puedes ser feliz.
d. Tienes razón, son gigantes
e. Todavía recuerdo cuando conocí el hielo.

3. En tu habitación tienes los siguientes elementos
a. Un espejo y un buen vestido
b. Libros sin ilustraciones
c. Monedas antiguas
d. Un horrible insecto

4. Los lugares que prefieres ir son:
a. Un bosque
b. Una ciudad ruidosa y caótica
c. Un lugar oscuro y siniestro.
d. Una conferencia de motivación
e. Un desierto

5. Tu comida preferida es
a. Té y galletas
b. Vino y pasta
c. Riñones y huevos fritos
d. Caldo de gallina.
e. Pan y jamón.

6. A un amigo le dirías
a. Amigo mío, eres producto de mi imaginación.
b. Que le corten la cabeza
c. ¿Recuerdas cuando conocimos el hielo?
d. El cosmos nos ha reencontrado.
e. Tengo el poder en mis manos, ja,ja,ja.

Resultados:
a-b-b-a-a-b: Eres un personaje venido del País de las maravillas, como Alicia deja de estar leyendo ésto y ve a perseguir al conejo que acabas de ver.
b-d-c-a-e-a: Eres un personaje imaginado por Miguel de Cervantes, cabalgas junto al Quijote y crees que la realidad no es lo que otros te dicen que es.
e-c-b-d-d-b: Eres un personaje salido de un libro de autosuperación, Paulo Coelho te ama. Esfuérzate por cumplir tu leyenda personal.
e-a-d-b-b-a: Eres un personaje existencialista, salido de La metamorfosis de Franz Kafka o de Niebla de Miguel de Unamuno.
c-e-c-e-d-c: Eres un personaje del realismo mágico. Tus amigos son Melquiades y Aureliano. Todavía sigues esperando a que regresen los gitanos.
d-c-c-a-a-d: Eres un personaje de cuento de hadas. Ten cuidado en el bosque, porque si no sale el lobo feroz, sale una bruja. No hables con extraños y lleva la merienda a tu abuela.
d-b-c-b-c-b: Eres un personaje salido del Ulises de James Joyce, el mundo está hecho de las palabras que vienen del flujo de tus pensamientos. Sal de la torre Martello y recorre la ciudad.
e-b-a-c-b-e: Cumples los requisitos de la mujer fatal, como la Salomé de Oscar Wilde o un vampiro como el conde Drácula. Que los demás se cuiden de ti.
Nota: Si no correspondes a ningún personaje descrito aquí, eres el personaje de una historia por escribir.

Actividad 3: Afiche

Déjate coger...





















Siempre he visto como los niños se divierten aun en este tiempo, en algo tan sencillo como jugar a las atrapadas...nunca se me olvida la sensación de correr tras el otro y lograr la victoria al coger al oponente... por eso el motivo de este afiche.

Que mejor manera para expresar el deseo de quienes buscan dejarse coger por la pasión de la lectura... Por favor ¡Dejense Coger!

El afiche podría estar en una biblioteca o un salón de juegos. Los padres y sus hijos podrían ver en el afiche una invitación a la lectura.

Dirigido a todos los niños y a quienes buscan atraparlos con las manos de los libros...

Actividad 1: Si fuera prohibida la Literatura.



Un día a la humanidad le fue arrebatada la magia, dejaron de existir las palabras más hermosas del mundo, fallecieron los seres mágicos como las hadas, duendes, unicornios, elfos o gigantes. Un día los romances más apasionantes fueron fulminados por la inexistencia de todas las pasiones y sentimientos que los componen. Un día la fantasía de un prófugo de vivir debajo de las cuatro faldas de la mujer que pelaba patatas dejó de existir. La valentía de un caballero que luchaba contra los molinos de viento se perdió entre una de las aspas. Todo se fue esfumando, ya no hubo deseo, mariposas amarillas, guerreros de pesadas armadura, nada…

Hubo una vez que nunca más volvió a ser, un verso que se volvió prosa, un poema que se desvaneció en el aire, una novela sin personajes, unas flores del mal que se marchitaron y fueron botadas a la basura, un canto villano que nunca más volvió a sonar, una odisea en la que los héroes se desvanecieron antes de llegar a sus batallas. Pasó que un día murieron musas, bardos, poetas, escritores y letras.

Pero esto aún no era lo más aterrador, pues al fin al cabo éste mundo era creado, deforme, variado, en verso y con esfuerzo. Lo más horrible no era su muerte, era lo que su muerte le había significado al hombre. Él perdió los sentimientos, le fue quitada la palabra de la boca, las letras de las manos, el alma del cuerpo y el corazón, el pobre y dulce corazón, se hizo tan pequeño que apenas latía. Los ojos nunca más se deleitaron con los pequeños milagros que los poetas revelaban en sus versos. La risa, el desfile de sus dientes, nunca más se volvió a ver porque tanto el carnaval de Rabelais como las comedias de Shakespeare ya no existían.

En las escuelas no se volvió a leer, nunca más fue necesario ya que lo único que se enseñaba era los números, las medidas, lo que estaba establecido por las “ciencias duras”. Mientras tanto, las otras ciencias, las que vivían del lenguaje y la industria de la imaginería en telares de letras, como la patafísica y hasta la metafísica, perecieron por causa de este desastroso fenómeno. Los niños, aquellos que jugaban, saltaban cuerda, se escondían a la cuenta de diez y volaban mientras se les contaba una historia, esos niños nunca más volvieron a ser como antes pues ahora eran pequeños adultos. El juego les fue vetado, “No más rimas y tretas, ni cantos ni saltos” dijeron los maestros.

Pero un día una anciana, de esas que en cada arruga llevan la historia de todo un pueblo, que en sus faldas están bordados los recuerdos y que sus sandalias están atadas con el hilo de los pensamientos. Una anciana que con sus lentes de cristal presenció cada momento de este apocalipsis le dijo a su nieto más joven, mientras a escondidas le enseñaba a leer con su único libro: “Nunca más pierdas la magia de las letras porque con ellas está tu alma pequeño mío.”

Imagen tomada de: http://guias.masoportunidades.com.ar/wp-content/uploads/2008/11/libros-de-terror.jpg

Segunda semana


Sean todos los lectores bienvenidos a esta segunda semana de la exposición de nuestras almas en estas letras.
Esperamos contar con sus comentarios e inquietudes acerca de lo que aquí se plasma.
Gracias,
Jenny,Juan Manuel, Fernando y Ma. Cristina.

viernes, 14 de agosto de 2009

Actividad 3: ¿Que pasaria en la escuela si los profesores les gustara leer y escribir?

Frente al tema no quise que fuera una opinión personal, entonces tome la decisión de enfrentarme al mar de las opiniones y lanzarme a la pregunta abierta al grupo de docentes que me acompaña diariamente.

Fue un ejercicio agradable e incluso encontré un gran baluarte frente a los ejercicios de la lectura y escritura en la escuela; los profesores me presentaban un gusto por el leer pero no una pasión y es precisamente allí donde radica la diferencia, entonces me surgió una segunda incógnita ¿realmente se apasionan por lo que hacen?

Un medico habla de medicina, un arquitecto de estructuras y planos incluso un oficio tan humilde como lo es la construcción tiene sus propios adeptos, pero es muy raro ver un docente fuera de las aulas apasionarse con las letras, las razones pueden ser muchas incluso cada uno tiene su propia opinión frente al tema, pero todos confluyen en lo mismo “experiencias”.

Lo que pude concluir con este ejercicio es que tanto el leer y el escribir son experiencias significativas propias de cada ser y que influye mucho quienes son los llamados a ser faros. Frente a ello la escuela debe propiciar imaginarios que reflejen esta pasión y así permear los sentidos de sus estudiantes; siendo el único camino profesores que se apasionen al hablar de un libro, que en ellos se note la fogosidad y así construir nuevos mundos a partir del lenguaje.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Actividad 4: Caricatura

¡La granja de la escuela!






















Caricatura basada en el apartado del texto de Ana María Machado "Entre gansos y vacas: escuela, lectura y literatura."

Actividad 2: Reseña

La tejedora de historias

Punto a punto
Ana María Machado Ilustraciones de Carolina Calle
Bogotá: Babel Libros
40páginas.

Afortunadamente, Babel Libros sigue publicando obras de literatura juvenil de buena calidad. Éste es el caso de Punto a punto, cuento de Ana María Machado, acompañado por las bellas ilustraciones de Carolina Calle, que enriquecen la lectura del libro. Llevados por la voz de una mujer, son relatadas varias historias, enmarcadas en el relato de la mujer que teje con sus hijas. La mujer teje y narra acercando así dos labores que se entrelazan, porque quien cuenta una historia, está tejiendo un mundo. «Montones de historias de mujeres e hilachas, hilos y hebras de todas las clases, punto a punto tejidas y en nuevas tramas convertidas.» (Machado:15, 2007). Su “hilo” de voz custodia los cuentos de épocas míticas y legendarias, en el que otras mujeres también tejieron, como si fuera una tradición que ella está continuando.

La protagonista manifiesta el placer de contar, de encontrarse con otros tiempos y con otros personajes. El placer de contar del personaje, coincide con la propuesta de la autora en su texto Entre gansos y vacas: escuela, lectura y literatura, en el que reivindica el derecho a leer, porque la literatura es una herencia, una tradición:«Todo ciudadano tiene derecho al acceso a la literatura y a descubrir cómo compartir una herencia humana común. El placer de leer no significa solo encontrar una historia divertida o seguir las peripecias de un enredo llevadero y fácil. Además de los placeres sensoriales que compartimos con otras especies, existe un placer puramente humano: el de pensar, descifrar, argumentar, razonar, disentir, unir y confrontar, en fin, ideas diversas. Y la literatura es una de las mejores maneras de encaminarnos a ese territorio de refinados placeres.» (Machado: 22, 2002)

El cuento demuestra que la literatura se encuentra en la memoria, en la voz y en el encuentro con los demás, con los hijos. Las referencias a relatos de la tradición occidental, hacen agradable la lectura y los resignifican, al tejer lazos entre ellos, dejando en el lector la semilla del amor por los cuentos y por la escucha, bien lo dice la narradora, «Quien cuenta un cuento, aumenta un punto, muchos cuentos, muchos puntos.» (Machado: 30, 2007)

Bibliografía
-Machado, Ana María. Punto a punto. Babel libros. Bogotá. 2007.
-Machado, Ana María. “Entre gansos y vacas: escuela, lectura y literatura”. Lectura, escuela y creación literaria. Anaya. Madrid. 2002.

Actividad 1: Obras quen nos gustan

La mujer que sueña el cosmos

Un poema que me gusta mucho es Primero sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz, (1651-1695), escritora de Nueva España, hoy México. Recuerdo que antes de Sor Juana había escuchado poco, tenía unas vagas referencias, como el poema que recitaba Doña Clotilde en El chavo del ocho. A Juana la conocí en la clase de Literatura colonial de América. En esa clase leí Primero sueño, un largo poema, lleno de versos largos y oscuros. En la primera lectura no entendí mucho, pero después poco a poco fui adentrándome en la belleza que estaba en esos versos barrocos y herméticos.

Leí el poema con tanta pasión, que casi podía escuchar la voz de Sor Juana diciéndome: «Piramidal, funesta, de la tierra / nacida sombra, al cielo encaminaba de vanos obeliscos punta altiva, / escalar pretendiendo las estrellas: / si bien sus luces bellas / -exentas siempre, siempre rutilantes- (…).» (De la Cruz: 269, 2003). En el poema se describe el viaje del alma a través del cosmos, en busca del conocimiento, atravesando la noche y la luz. El poema también es un viaje por los saberes vigentes en la época de la escritora, la filosofía, la teología, la anatomía, la geometría y la astronomía, entre otros. Así la ciencia y la filosofía se vuelven poesía en las manos de Juana Inés.

Las estrofas de ese poema son una compañía. El lector recorre de la mano del alma de Sor Juana un mundo poético, profundo y reflexivo, en el que se pone presente la condición humana en toda su expresión, con sus habilidades y sus limitaciones. Si el lector quiere conocer a una de las más grandes poetas del siglo XVII, y moverse en medio de mitos y símbolos antiguos, encontrará en Primero sueño, un poema que deleitará tanto estéticamente como intelectualmente. Y es posible que también se enamore de Juana Inés, tal como se enamoraron otros, en su misma época y en nuestros tiempos.

Bibliografía

-De la Cruz, Sor Juana. El sueño. Poesía lírica. Edición de José Carlos González Boixo. Ediciones Cátedra. Madrid. 2003.

Disfruta de una lectura llena de lluvia

¿Has sentido el ruido y el frío de la lluvia al caer sin medida en las afueras de tu casa?, ¿Has sentido el deseo de rememorar vivencias, sacar los cúmulos de historias, ya sean verdaderas, fantásticas, soñadas, amadas, anheladas, o simplemente historias?

Estás invitado(a) a sumergirte en una novela desarrollada bajo un torrencial aguacero, y mientras lees, podrás seguir paso a paso la angustia del protagonista, quien tiene en ese momento inundado su corazón de pena y dolor, recordando algo que pudo ser, pero no fue…
Leyendo este nostálgico diario encontrarás momentos inimaginables, pero todos llenos de verdades y sentimientos puros, unos de desolación, otros de recuerdos, algunos de amor y otros de ansiedad, todos ellos nacientes del alma de una mujer invadida por el sentimiento.
Realmente, disfrutarás al leer esta historia de amor, de olvido, de angustia, de sentimiento, y un poco de lluvia.

Título del libro: Mientras Llueve (Fernando Soto Aparicio)

sábado, 8 de agosto de 2009

Bienvenida

Bienvenidos compañeros y visitantes del blog. Aquí se podrán publicar las actividades asignadas de Pedagogía y literatura. Al grupo pertenecemos:
Juan Manuel Tovar
María Cristina Celis
Jenny Pérez
Fernando Pinto